Saltar al contenido

¿Cómo se clasifica la materia?

Antes de conocer la clasificación de la materia, debemos saber que la materia se define como todo aquello que tiene masa y que ocupa un lugar en el espacio, por ejemplo, un vaso, una caja, un lápiz, el aire, las moléculas, en general cualquier cosa que tenga un volumen. También, es importante saber que la materia es estudiada por la química, pues esta se encarga de estudiar la materia, sus propiedades, composiciones, estructura y transformaciones que sufre.

Índice de contenidos

Clasificación de la materia

La materia se clasifica esencialmente en sustancias y mezclas. Enseguida te explicamos más de ambas clasificaciones.

Clasificación de la materia

Sustancias

Son aquellas que su naturaleza y composición no varían, sin importar su estado. Estas se clasifican en dos bloques o tipos, estos son los elementos y los compuestos.

Elementos

Los elementos son toda sustancias formadas por átomos pertenecientes a la misma especie, además, tienen la característica de que no pueden dividirse en otras sustancias puras o más sencillas por ningún procedimiento. Un ejemplo claro de estos es el oxígeno (O) y todos los elementos pertenecientes a la tabla periódica. A continuación, te enlistamos algunos de ellos.

  • Hidrógeno (H2)
  • Litio (Li)
  • Sodio (Na)
  • Cesio (Cs)
  • Calcio (Ca)
  • Titanio (Ti)
  • Cromo (Cr)
  • Manganeso (Mn)
  • Hierro (Fe)
  • Cobalto (Co)
  • Plata (Ag)
  • Galio (Ga)
  • Carbono (C)
  • Helio (He)
  • Neón (Ne)
  • Argón (Ar)
  • Kriptón (Kr)
  • Meitnerio (Mt)
  • Hasio (Hs)
  • Bario (Ba)
  • Cesio (Cs)

Compuestos

Cuando los elementos se combinan forman un tipo diferente de materia, los compuestos. Entonces decimos que, los compuestos son sustancias puras que están formados por dos o más elementos combinados, pero en proporciones fijas. Estos se pueden descomponer mediante procesos químicos, es decir se pueden separar los elementos que lo conforman. Dicho de manera sencilla un compuesto es la unión de dos o más elementos, que puede convertirse otra vez en los elementos base mediante procesos químicos. El resultado del proceso depende de los elementos que forman el compuesto. Por ejemplo:

  • El agua (H2O)
  • La glucosa (C6H12O6)
  • La sacarosa, mejor conocida como azúcar (C12H22O11)
  • El dióxido de carbono (CO2)
  • Cloruro de sodio, también conocido como sal (NaCl)
  • Carbonato de sodio (Na2CO3)
  • Ácido ascórbico, conocido como vitamina C (C6H8O6)
  • Cloruro de potasio (KCl)
  • Ácido nítrico (HNO3)
  • Cloruro de plata (AgCl)
  • Ácido fólico (C19H19N7O6)
  • Amoniaco (NH3)
  • Metano (CH4)
  • Hidróxido de magnesio comúnmente conocido como leche de magnesia (Mg[OH]2)
  • Carbonato de calcio, conocido como mármol (CaCO3)
  • Óxido de calcio (CaO)

La diferencia principal entre los elementos y los compuestos, radica en que los primeros no se pueden descomponer mediante procesos químicos, a diferencia de los segundos.

Mezclas

Las mezclas son aquellas que se encuentran formadas por dos o más sustancias en las que sus proporciones pueden o no ser fijas. Estas sustancias conservan sus propiedades originales, permitiendo así que la mezcla se pueda separarse mediante procesos físicos en las sustancias que la componen. Esto se debe a que las sustancias son unidas mediante procesos físicos.

Las mezclas se dividen en las mezclas homogéneas y las heterogéneas.

Homogéneas

Las homogéneas, o también conocidas como disoluciones, son mezclas en las que no se pueden distinguir o identificar a simple vista sus componentes, es decir con solo observar no podemos decir qué sustancias pertenecen a la mezcla. Esto sucede ya que las propiedades de las sustancias incorporadas a la mezcla son similares permitiendo así que sean combinadas sin dificultad.

Por ejemplo, si mezclamos alcohol y agua, las cuales tienen propiedades similares, notaremos que el resultado es muy uniforme y resulta casi imperceptible saber qué fue mezclado.

Nota: Las sustancias pueden estar en una misma fase, y deben tener una densidad similar. Como es el caso del ejemplo anterior, que ambas sustancias están en estado líquido y tienen una densidad parecida.

Pongamos otro ejemplo, ahora con fases diferentes. Si agregamos sal a un vaso con agua y lo revolemos hasta la sal se disuelva en el agua, es decir hasta que no veamos los granos de sal. Obtendremos como resultado una mezcla homogénea, pues la sal se ha dispersado hasta no ser visible en el agua, pareciendo así que el agua no tiene otra sustancia agregada.

Más ejemplos

Otras mezclas homogéneas pueden ser:

  • Agua y azúcar
  • Café, agua y azúcar
  • Leche y café
  • Vino
  • Detergente líquido y agua
  • Masa de pizza
  • Chocolate en barra
  • El acero
  • Oxígeno y nitrógeno
  • El bronce
  • El aire de la atmósfera/ aire puro

Heterogéneas

En cuanto a las heterogéneas, nos referimos a aquellas las mezclas donde pueden distinguir a primera vista sus componentes. Es decir, en estas se pueden identificar fácilmente las sustancias que pertenecen a la mezcla.

Al igual que las homogéneas, las sustancias pertenecientes a la mezcla pueden o no estar en una misma fase, con la diferencia de que sus densidades son diferentes. Pongamos por ejemplo el agua y el aceite. Si mezclamos estas sustancias podemos notar una separación entre sí, a pesar de que ambas son líquidos, esto se debe a las diferentes densidades que tienen.

Otro ejemplo puede ser agua y manzana picada. En este caso el agua se encuentra en fase liquida, mientras que la manzana está en fase sólida, además las densidades de estas sustancias son totalmente distintas, por lo que la mezcla de estas permite observar de manera rápida sus componentes.

Más ejemplos

Algunas mezclas heterogéneas son las siguientes:

  • Humo
  • Agua con basura
  • Granito (mezcla de cuarzo, feldespato y mica)
  • Agua con arena
  • Ensalada
  • Galleta con chispas de chocolate
  • Caldo de pollo con verduras
  • Pizza
  • Hamburguesa
  • Cereal con leche
  • Aserrín y tierra
  • Lentejas y agua
  • Sopa con fideos
  • Yogurt con fruta
  • Rocas y arena
  • Arroz con verduras

Considerando lo anterior, las mezclas heterogéneas son más fáciles de separar ya que no están distribuidas de una manera uniforme. Se utilizan métodos físicos, a deferencia de las sustancias que emplean métodos químicos. Algunos métodos físicos son: Destilación, evaporación, filtrado, entre otros. Debemos tomar en cuenta que el método a utilizar dependerá de las propiedades de las sustancias.

En conclusión y con base a todo lo anterior, sabemos que la materia se clasifica según su forma física, lo que conocemos como mezclas, divididas en homogéneas y heterogéneas. También, se clasifican según su origen, en este caso las conocemos como sustancias puras, divididas en elementos y compuestos.