¿Cómo es el desarrollo psicosexual del ser humano?
En la psicología, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría del impulso sexual psicoanalítico, que los seres humanos, desde el nacimiento, poseen una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. Cada etapa, la oral, la anal, la fálica, la latente y la genital, se caracteriza por la zona erógena que es la fuente del impulso libidinal. No estar satisfecho en las etapas particulares puede resultar en una fijación. Por otro lado, estar satisfecho puede resultar en una personalidad saludable.
Desarrollo psicosexual en la adolescencia
El inicio de la pubertad hace que la libido se active nuevamente. Durante la etapa final del desarrollo psicosexual, el individuo desarrolla un fuerte interés sexual en el sexo opuesto. Esta etapa comienza durante la pubertad pero dura todo el resto de la vida de una persona.
Donde en etapas anteriores el enfoque se centraba únicamente en las necesidades individuales, el interés en el bienestar de los demás crece durante esta etapa. El objetivo de esta etapa es establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.
Si las otras etapas se han completado con éxito, el individuo ahora debe estar bien equilibrado, cálido y afectuoso.
Desarrollo psicosexual en la infancia
- La etapa oral.
Rango de edad: nacimiento a 1 año.
Zona erógena: boca
Durante la etapa oral, la fuente principal de interacción del bebé ocurre a través de la boca, por lo que el reflejo de enraizamiento y succión es especialmente importante. La boca es vital para comer, y el bebé obtiene placer de la estimulación oral a través de actividades gratificantes como la degustación y la succión.
- La etapa Anal.
Rango de edad: 1 a 3 años.
Zona erógena: control de intestino y vejiga
Durante la etapa anal, Freud creía que el objetivo principal de la libido era controlar los movimientos de la vejiga y los intestinos. El principal conflicto en esta etapa es el entrenamiento para ir al baño: el niño tiene que aprender a controlar sus necesidades corporales. Desarrollar este control conduce a una sensación de logro e independencia.
- La etapa fálica
Rango de edad: 3 a 6 años
Zona erógena: genitales
Freud sugirió que durante la etapa fálica, el foco principal de la libido está en los genitales. A esta edad, los niños también comienzan a descubrir las diferencias entre hombres y mujeres. Freud también creía que los niños comienzan a ver a sus padres como un rival para el afecto de la madre. El complejo de Edipo describe estos sentimientos de querer poseer a la madre y el deseo de reemplazar al padre. Sin embargo, el niño también teme que el padre lo castigue por estos sentimientos, un miedo que Freud calificó de ansiedad por castración.
- El período latente
Rango de edad: 6 a la pubertad
Zona erógena: los sentimientos sexuales son inactivos
Durante esta etapa, el superyó continúa desarrollándose mientras se suprimen las energías de la identificación. Los niños desarrollan habilidades sociales, valores y relaciones con sus compañeros y adultos fuera de la familia. El desarrollo del ego y el superyó contribuyen a este período de calma. La etapa comienza alrededor del momento en que los niños ingresan a la escuela y se preocupan más por las relaciones con los compañeros, los pasatiempos y otros intereses.
¿Cómo es la teoría psicosexual de Freud?
Según el famoso psicoanalista Sigmund Freud, los niños pasan por una serie de etapas psicosexuales que conducen al desarrollo de la personalidad adulta. Su teoría describe cómo se desarrolló la personalidad a lo largo de la infancia. Si bien la teoría es conocida en psicología, siempre ha sido bastante controvertida, tanto durante la época de Freud como en la psicología moderna.
Una cosa importante a tener en cuenta es que las teorías psicoanalíticas contemporáneas del desarrollo de la personalidad han incorporado y enfatizado ideas sobre las relaciones e interacciones internalizadas y las formas complejas en las que mantenemos nuestro sentido de identidad en los modelos que comenzaron con Freud.
Características de las relaciones sexuales
Los sentimientos de seguridad, conexión y afirmación ocurren en una relación sexual saludable. Puede tomar algún tiempo alejarse de los sentimientos de peligro, desconexión y vergüenza, pero vale la pena la paciencia y la perseverancia. Conoce las características de una relación sexual saludable:
Se sienten las sensaciones emocionales y físicas: En una relación íntima saludable, ambas partes son conscientes de su propia vulnerabilidad emocional y sensaciones físicas. Estos se experimentan positivamente sin necesidad de adormecer o "perseguir el orgasmo".
La creatividad y la pasión se redescubren: Esto no se limita a la actividad sexual, sino que podría ser un redescubrimiento de actividades creativas auténticas, como tocar música, pintar o escribir. El sexo ya no necesita ser la única salida para la expresión emocional.
Usted se nutre de formas no genitales: La sexualidad saludable no es el canal exclusivo para la auto-nutrición y se experimenta de manera más auténtica si experimentas placer de forma regular y deliberada de otras maneras. Encuentre alegría en actividades físicas y sensuales como tomar un baño de burbujas caliente, disfrutar de una taza de té caliente o bailar bajo la lluvia.
El sufrimiento y el estrés son tolerados como parte de la vida: Poder hacer frente a la decepción, el cansancio y la dificultad sin recurrir al alivio sexual es una parte importante de la recuperación. Otras formas de lidiar incluyen escribir, escuchar música, hacer ejercicio, llamar a un amigo y hacer ejercicios de relajación.
Entradas relacionadas