Ejemplos de coloides
Seguramente en tus clases de química y física has escuchado hablar sobre los coloides, por lo tanto, sabes que se relacionan estrechamente con las mezclas homogéneas y las heterogéneas. Sin embargo, aún resulta difícil entender su concepto y dar ejemplos de ellas. Aquí, te explicamos más acerca de los coloides, su tamaño de partícula, y algunos ejemplos de coloides.
Disolución y suspensión
Para entender más acerca de los coloides, comencemos diferenciando de manera concisa las disoluciones y las suspensiones.
Una disolución está conformada por partículas de tamaños pequeños, imperceptibles a simple vista. Además, el soluto y el disolvente se mezclan uniformemente.
Si decimos que el tamaño de partícula de un soluto es de tamaño grande y tiene un rechazo con el disolvente, estamos hablando de una suspensión.
¿Qué son los coloides?
Antes de empezar a hablar sobre los coloides, debemos recordar que las soluciones homogéneas (disolución) son mezclas uniformes, mientras que las soluciones heterogéneas (suspensión) no son mezclas uniformes y genera algún tipo de sedimentación. Si te interesa saber más acerca de estas sustancias y la clasificación de la materia, no dudes en revisar nuestros otros artículos.
Dicho esto, podemos proseguir. Los coloides se caracterizan por tener una partícula mayor al de las disoluciones, pero menor a las suspensiones. Por lo tanto, son un punto intermedio entre las soluciones homogéneas y las heterogéneas.
También, podemos definir a los coloides como la dispersión de las partículas pertenecientes a una sustancia (llamada fase dispersa), en un medio que es proporcionado por otra sustancia (llamada medio dispersante).
En otras palabras, un coloide es igual a una fase dispersa más un medio dispersante. Pero, ¿a qué nos referimos con estos dos?, a continuación, te explicamos más sobre ellos.
Fase dispersante de los coloides
Tiene como características que:
- Sus partículas son tan pequeñas que no logran sedimentarse
- Pero, estas partículas tienen un tamaño grande (sin ser apreciables a simple vista).
- Las partículas dan una apariencia opaca o confusa.
- Tienen la propiedad de dispersar la luz.
- Para que sean consideradas como coloides, el tamaño de las partículas debe ser entre los 10 nm (nanómetros) y los 1000 micrómetros. Estas partículas no tienen un tamaño tan grande para que sedimenten, pero debido al tamaño que tienen se mantienen suspendidas
En resumen, la fase dispersante de los coloides son pequeñas partículas, con un tamaño que oscile entre los 10nm y los 1000 micrómetros, para que cumplan con la característica de no sedimentarse y poder generar el efecto Tyndall. Además, para que sean consideradas coloides estas partículas deben estar en una solución.
Efecto Tyndall
Consiste en el efecto de poder difundir la luz, por lo tanto, forma parte de las características de la fase dispersante. Entonces, decimos que es la capacidad de dispersar la luz.
Tipos y ejemplos de coloides
Podemos decir que hay distintos tipos de coloides según el medio de dispersión y la fase dispersa que tiene. Algunos tipos de coloides con sus ejemplos son los siguientes.
Aerosol
En este caso, un aerosol se puede dar porque:
- Tiene como medio dispersante a un gas y como fase dispensadora a un líquido. Por ejemplo, la niebla.
- Tiene se tiene como medio dispersante a un gas y como fase dispensadora a un sólido. Por ejemplo, el humo.
Espuma
Es el coloide que ocurre entre un medio dispersante líquido y una fase dispersa gaseosa. Por ejemplo, la crema batida y la espuma de cerveza.
Emulsión
Es el resultado de un medio de dispersión y una fase de dispersión que son líquidos. Un ejemplo de este puede ser la mayonesa.
Sol
Se produce de un medio dispersante líquido y una fase dispensadora sólida. Un ejemplo es la leche magnesia.
Espuma sólida
Es el coloide resultante entre una fase dispensadora gaseosa y un medio de dispersión sólido. Un ejemplo puede ser la piedra pómez.
Gel
Resultado de un medio dispersante sólido y una fase dispersante líquida. Algunos ejemplos son la gelatina y la mantequilla.
Clasificación
Los coloides se clasifican en hidrofílicos e hidrofóbicos. Enseguida te explicamos más acerca de ambas clasificaciones.
Explicado de manera, cuando se habla de los coloides hidrofílicos, se refieren a aquellos coloides que tienen una atracción por el agua. Mientras que los hidrofóbicos generan o tienen una repulsión por el agua.
Las características de las sustancias hidrofílicas son que:
- Presentan un tamaño grande.
- Se encuentran en suspensión en el cuerpo. Algunos ejemplos son las proteínas, las enzimas y los anticuerpos.
- También, presentan adaptabilidad, es decir, se adaptan al medio en el que se encuentran.
En cuanto a los coloides hidrofóbicos, tienen como características que:
- Requieren de un estabilizante.
- Se pueden estabilizar mediante un proceso llamado absorción.
¿Cómo puedo identificar un coloide?
Un consejo que puede ser de ayuda para identificar a los coloides es su turbidez. Es decir, la transparencia o claridad que presente la mezcla.
Además, si al pasar luz, como la de una linterna, a través de la mezcla no existe una dispersión de esta, significa que no es coloide.
Un claro ejemplo es la mezcla de agua con sal. Viendo a simple vista, no se nota un cambio en la turbidez de la mezcla, pues es igual de transparente. Así mismo, si tomamos una linterna y la reflejamos, no se mostrará una dispersión de la luz. Por lo tanto, esta mezcla no es un coloide.
Otra forma de saber si son coloides es por la identificación de su estado. Por ejemplo, con la mantequilla en bote a simple vista parece que permanece en un estado totalmente sólido, sin embargo, cuando insertamos una cuchara en dicha mantequilla va a deformarse, por lo tanto, no es un sólido. Una gran cantidad de coloides cumplen con esta característica.
20 ejemplos de coloides
Para finalizar, te presentamos una lista con ejemplos de coloides.
- La mantequilla
- El humo
- La neblina.
- Mayonesa
- La mostaza
- El queso
- Gel para el cabello.
- Polvo en el aire
- La piedra pómez
- Espuma de afeitar.
- El desodorante en aerosol.
- La espuma de la cerveza.
- Gelatina de sabor.
- Las nubes
- El queso crema.
- Crema batida o crema pastelera.
- El pudin.
- La pintura
- Los malvaviscos o bombones.
- Aderezos de ensalada.
Entradas relacionadas